Inicialmente, la clasificación era estrictamente médica, dividiendo a los atletas por el tipo de discapacidad (amputación, parálisis cerebral, etc.). La clasificación funcional ha ganado importancia porque permite integrar atletas de diferentes perfiles en una misma competición, siempre que su capacidad funcional sea comparable.
Se lleva a cabo por equipos de clasificadores formados por profesionales de la salud (como fisioterapeutas, médicos) y expertos técnicos en el deporte. Evalúan tanto la condición física como el rendimiento en situaciones prácticas relacionadas con el deporte.
Los atletas se agrupan en clases que reflejan el grado de la limitación funcional. Por ejemplo, un atleta con amputación bilateral por debajo de la rodilla podría competir en la misma clase que otro con paraplejía baja si sus capacidades funcionales son similares.
Las categorías se identifican con 2 dígitos:
También encontramos que van precedidas de una letra, la T proviene de track en inglés y son pruebas de pista como correr o saltos y la F de field que significa campo y son los lanzamientos.
Clases:
Clases:
Clases:
Clases:
Clases:
Clases (competición en silla de ruedas o lanzamientos sentados):
La clasificación funcional es un sistema que evalúa cómo afecta una discapacidad a las habilidades necesarias para un deporte específico. Agrupa a los atletas en clases según el impacto de su discapacidad en el rendimiento deportivo, permitiendo que competidores con diferentes discapacidades pero capacidades funcionales similares compitan juntos.
Equipos de clasificadores, compuestos por profesionales de la salud y expertos técnicos en el deporte, evalúan tanto la condición física como el rendimiento práctico del atleta. Basándose en esta evaluación, los atletas se agrupan en clases que reflejan el grado de limitación funcional.
En la clasificación funcional, las letras "T" (Track) y "F" (Field) indican si la prueba es de pista o de campo, respectivamente. El primer dígito numérico determina el tipo de discapacidad funcional, y el segundo indica el grado de afectación. Por ejemplo, "T11" se refiere a una prueba de pista para atletas con pérdida total de visión.
Las categorías para atletas con deficiencia visual son: - **B1 / T11 / F11**: Pérdida total de la visión o percepción mínima de luz. Uso obligatorio de antifaz en competición. - **B2 / T12 / F12**: Agudeza visual limitada; pueden reconocer la forma de una mano o tener un campo visual menor de 5°. - **B3 / T13 / F13**: Visión parcial con agudeza visual superior a B2 y campo visual menor de 20°.
Los atletas con parálisis cerebral se clasifican en: - **T31 – T34 / F31 – F34**: Compiten en silla de ruedas. - T31/F31: Movimientos muy limitados en tronco y extremidades. - T34/F34: Afectación mayor en piernas, pero buena fuerza en brazos y tronco. - **T35 – T38 / F35 – F38**: Compiten de pie con menor grado de afectación. - T35/F35: Dificultades de equilibrio al correr. - T38/F38: Mínima afectación en coordinación y equilibrio.
La categoría **T20 / F20** está destinada a atletas con discapacidad intelectual, caracterizada por un coeficiente intelectual inferior a 70, limitaciones en habilidades adaptativas y diagnóstico antes de los 18 años.
Las clases para atletas con deficiencia en extremidades incluyen: - **T42 / F42**: Afectación de caderas y rodillas, impactando la función de ambas piernas. - **T43 / F43**: Amputación bilateral por debajo de la rodilla o equivalente. - **T44 / F44**: Amputación unilateral por debajo de la rodilla o deficiencias similares. - **T45 / F45**: Amputación bilateral por encima de los codos o deficiencias equivalentes en los brazos. - **T46 / F46**: Amputación unilateral por encima del codo o limitaciones funcionales similares en un brazo. - **T47**: Deficiencia unilateral en un brazo con impacto menor, afectando principalmente pruebas de velocidad.
Los atletas con baja estatura se clasifican en: - **T40 / F40**: Estatura muy baja (hombres ≤ 125 cm, mujeres ≤ 120 cm). - **T41 / F41**: Estatura baja moderada (hombres ≤ 145 cm, mujeres ≤ 137 cm).
Las clases **T51 – T54** están destinadas a atletas que compiten en pista utilizando silla de ruedas. Estas clases varían según el grado de limitación funcional: - **T51**: Limitación severa en hombros y tronco, mínima capacidad para propulsar la silla. - **T54**: Función completa en brazos y tronco, posible función parcial en piernas.
Las clases **F51 – F57** se refieren a competiciones de campo (lanzamientos) en posición sentada. Estas clases varían según el grado de función en tronco y extremidades: - **F51**: Fuerza limitada en hombros y brazos, sin control del tronco. - **F57**: Función casi completa de tronco y brazos, con limitaciones en las piernas.